Panorama legal y tecnológico | Septiembre 2024
Para finalizar el mes, y estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico, hacemos un repaso de los principales hitos ocurridos en agosto 2024.
Para finalizar el mes, y estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico, hacemos un repaso de los principales hitos en el plano nacional e internacional ocurridos en el mes de agosto 2024.
1.1. Tribunal Constitucional organizó conferencia sobre inteligencia artificial y contratación
El 27 de agosto de 2024, Yuri Vega Mere, destacado especialista en derecho contractual, ofreció una conferencia titulada "Inteligencia Artificial y Contratación" en el marco del vigésimo aniversario del Centro de Estudios Constitucionales (CEC), organizada por el Tribunal Constitucional (TC).
El especialista detalló que la Inteligencia Artificial (IA) se basa en redes neuronales y modelos de procesamiento de lenguaje natural, que permiten a las máquinas generar respuestas personalizadas y relevantes. Estos sistemas operan mediante algoritmos complejos, los cuales se codifican y traducen en lenguajes de programación específicos para resolver problemas y realizar tareas de manera eficaz.
Además, Vega Mere abordó la evolución de los contratos inteligentes (Smart contracts), que utilizan la tecnología blockchain y la GOFAI (Good Old-Fashioned Artificial Intelligence). Destacó cómo estos contratos, implementados en plataformas como Ethereum, permiten la ejecución automática y sin intervención de las partes involucradas, garantizando el cumplimiento de los términos acordados de manera irrevocable y precisa.
Finalmente, el conferencista señaló el avance de la IA en la comprensión y generación del lenguaje humano, ejemplificado por herramientas como ChatGPT. Estas tecnologías avanzadas replican y mejoran la interacción textual mediante modelos sofisticados de aprendizaje, marcando una transformación significativa en la manera en que interactuamos con el entorno digital y jurídico.
1.2. Ciberseguridad: Una Prioridad para la Agenda de las Mineras Peruanas
El 23 de agosto de 2024, la agencia peruana de noticias Andina publicó un artículo titulado "Ciberseguridad: una prioridad para la agenda de las mineras peruanas", que destaca la creciente importancia de la ciberseguridad en el sector minero del Perú.
En el contexto actual, cada vez más compañías mineras peruanas están incorporando la transformación digital en sus presupuestos, reconociendo que la minería inteligente no es solo una tendencia, sino una realidad tangible en el país. Las empresas del sector están adoptando innovaciones tecnológicas para mantener y potenciar su competitividad a nivel global.
Según datos proporcionados por la Convención Minera (PERUMIN), la industria minera en el Perú desempeña un papel crucial en la economía nacional, contribuyendo con el 10% del Producto Bruto Interno (PBI) y aportando el 20% de los impuestos totales del país. Este impacto significativo subraya la importancia de que las empresas mineras no solo se adapten a las nuevas tecnologías, sino que también prioricen la ciberseguridad para proteger sus operaciones y mantener su liderazgo en el mercado global.
El artículo de Andina resalta cómo la implementación de medidas robustas de ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para las mineras peruanas, garantizando la integridad y la continuidad de sus procesos en un entorno cada vez más digitalizado y vulnerable a ciberamenazas.
1.3. Opinión Consultiva N° 18-2024-JUS/DGTAIPD
El 22 de agosto de 2024, la Agencia Nacional de Protección de Datos Personales (ANDP) publicó la Opinión Consultiva N° 18-2024-JUS/DGTAIPD, que aborda la confidencialidad de la información contenida en los certificados médicos, así como la información relativa al descanso médico y el rol del Médico de Control.
Esta opinión consultiva responde a una solicitud realizada por el Responsable de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 15 (UGEL N° 15). La consulta se centró en determinar si, en el contexto de un pedido de acceso a la información pública, es obligatorio entregar el certificado médico solicitado.
La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) examinó los aspectos relacionados con la confidencialidad de la información médica, subrayando la importancia de proteger los datos personales en los certificados médicos y durante el período de descanso médico. La opinión aclara que, si bien el acceso a la información pública es un derecho fundamental, la confidencialidad de los datos personales debe ser garantizada y respetada, conforme a las normativas vigentes en protección de datos.
Este pronunciamiento proporciona una guía esencial para la gestión de solicitudes de acceso a información pública que involucren datos médicos, equilibrando la transparencia con la protección de la privacidad.
2.1. La ciberseguridad es un tema de derechos humanos y seguridad nacional. México.
El 20 de agosto de 2024, el diputado José Gonzalo Espina Miranda, de la Asociación Parlamentaria Izquierda Liberal, organizó un importante foro titulado “Ciberseguridad y Protección de Datos” con el objetivo de abordar y encontrar soluciones a las diversas problemáticas relacionadas con la seguridad digital que afectan a la población capitalina.
El foro reunió a un grupo destacado de expertos y especialistas en ciberseguridad y protección de datos personales, quienes aportaron sus conocimientos y perspectivas sobre estos temas críticos. Durante el evento, el legislador Espina Miranda subrayó que la ciberseguridad debe ser vista desde una perspectiva integral que trascienda el ámbito técnico, considerándola un asunto de seguridad nacional, derechos humanos y soberanía.
Espina Miranda enfatizó que cualquier vulneración de la seguridad de nuestros sistemas no solo compromete la información, sino que también pone en riesgo la confianza pública en las instituciones y en el Estado de derecho. En este sentido, el foro buscó fortalecer el entendimiento y la colaboración entre los sectores público y privado para mejorar la ciberseguridad y proteger los datos personales de la ciudadanía.
2.2. El gobernador de Illinois firmó una enmienda a la Ley de Privacidad de la Información Biométrica. Estados Unidos
El 2 de agosto de 2024, el gobernador de Illinois, JB Pritzker, aprobó una enmienda al Proyecto de Ley del Senado 2979, que realiza modificaciones importantes a la Ley de Privacidad de la Información Biométrica (BIPA). Esta enmienda introduce el concepto de “firma electrónica”, definiéndola como un sonido, símbolo o proceso electrónico que se adjunta o se asocia lógicamente con un registro y que es adoptado por una persona con la intención de firmar dicho registro. Este método se reconoce ahora como una forma válida para proporcionar consentimiento por escrito.
Además, la enmienda establece que en los casos en que una entidad privada viole varios requisitos relacionados con la recolección, captura, compra o recepción de un mismo identificador o información biométrica de una persona, utilizando el mismo método de recolección en más de una ocasión, se considerará como una única violación de la ley.
Como resultado, la persona afectada tendrá derecho a una sola compensación, incluso si la violación ocurre en múltiples instancias. Esta modificación busca reducir las posibilidades de múltiples demandas por la misma infracción y simplificar el proceso legal para todas las partes involucradas.
2.3. Salvadoreños estarán más protegidos contra los delitos informáticos. El Salvador
El 12 de agosto de 2024, la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno aprobó dos dictámenes significativos que abordan temas cruciales para la protección y el desarrollo del país.
El primer dictamen se centra en la protección contra los delitos informáticos, aprobando por unanimidad reformas a la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos y Conexos. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la seguridad de los datos en el contexto de las tecnologías de la información y comunicación, estableciendo sanciones más severas para los delitos cometidos a través de estos medios. La reforma busca proporcionar una mayor certeza jurídica tanto a personas como a empresas, garantizando así la protección de los datos personales de los ciudadanos.
El segundo dictamen aprueba la afiliación de El Salvador al Banco Asiático, una entidad que facilitará la construcción de infraestructura sostenible y mejorará la conectividad del país. La Directora de Inversiones del Ministerio de Economía, Clarissa Valdebrán, quien asistió a la sesión, destacó que estas reformas y la afiliación al Banco Asiático son pasos fundamentales para asegurar la inversión y el desarrollo económico, al mismo tiempo que se refuerza la protección de los datos personales y se garantiza un entorno más seguro para las inversiones.
Estos avances reflejan el compromiso de la Comisión con la modernización legal y el impulso a la infraestructura, elementos clave para el progreso y la seguridad nacional.