Panorama legal y tecnológico | Marzo 2024
Para estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico, hacemos un repaso de los principales hitos en el plano nacional e internacional ocurridos en Marzo de 2024.
Para iniciar el mes de abril 2024 y estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico, hacemos un repaso de los principales hitos en el plano nacional e internacional ocurridos en el marzo 2024.
1.1. Perú copatrocina proyecto de resolución en la ONU sobre inteligencia artificial para el desarrollo sostenible
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) asistirá nuevamente a PDAC 2024, la principal convención minera mundial en Toronto, Canadá, que atrae a autoridades, expertos e inversionistas de más de 100 países.
Como parte de la delegación peruana, el Ingemmet presentará sus últimas investigaciones y tecnologías para la prospección minera nacional.
Este año, destacan los primeros mapas de prospectividad mineral creados con inteligencia artificial, que integran múltiples capas de información para identificar áreas con potencial minero de manera eficiente y precisa. Entre las novedades se encuentra el aplicativo Áreas de Libre Denunciabilidad, ALIDE, que facilita la identificación de áreas con alto potencial minero para futuros denuncios mineros al interactuar con el catastro minero y otras capas de información.
1.2. PDAC 2024: Ingemmet presentará primeros mapas de prospectividad mineral empleando inteligencia artificial
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) asistirá nuevamente a PDAC 2024, la principal convención minera mundial en Toronto, Canadá, que atrae a autoridades, expertos e inversionistas de más de 100 países.
Como parte de la delegación peruana, el Ingemmet presentará sus últimas investigaciones y tecnologías para la prospección minera nacional.
Este año, destacan los primeros mapas de prospectividad mineral creados con inteligencia artificial, que integran múltiples capas de información para identificar áreas con potencial minero de manera eficiente y precisa. Entre las novedades se encuentra el aplicativo Áreas de Libre Denunciabilidad, ALIDE, que facilita la identificación de áreas con alto potencial minero para futuros denuncios mineros al interactuar con el catastro minero y otras capas de información.
1.3. Inteligencia artificial en las entidades del Estado: los ocho tipos de uso.
La congresista Katy Ugarte sustentó el lunes 04 de marzo el Proyecto de Ley N° 6927 que declara la obligatoriedad del uso de la inteligencia artificial (IA) en las entidades públicas a fin de mejorar el servicio público.
A propósito de ello, se destacó los ocho usos principales de la inteligencia artificial en instituciones públicas:
i. Asistentes virtuales y chatbots para mejorar la interacción con los usuarios.
ii. Aplicación de chatbots en la administración pública para ahorrar costos y mejorar la atención ciudadana.
iii. Uso de inteligencia artificial en la Administración de Justicia, aunque se ha señalado la existencia de sesgos.
iv. Desafíos de transparencia en el uso de la IA, como en el caso del bono social en el recibo de la luz.
v. Utilización de IA en recursos humanos, desde la selección hasta la predicción de vacantes o bajas.
vi. Ventajas del Big Data en la administración pública para extraer conclusiones y patrones, especialmente en fiscalización y control de multinacionales.
vii. Desarrollo de algoritmos de IA por la Policía Nacional para detectar denuncias falsas con alta precisión.
viii. Aplicación exitosa de modelos de IA en el ámbito de la salud, contribuyendo al estudio, diagnóstico y pronóstico de enfermedades, incluida la Covid.
2.1. Ley de Inteligencia Artificial: La Eurocámara aprueba una ley histórica.
Unión Europea.
El Parlamento Europeo ha aprobado la Ley de Inteligencia Artificial, que garantiza la seguridad y el cumplimiento de los derechos fundamentales, al tiempo que impulsa la innovación.
La norma, acordada en negociaciones con los Estados miembros en diciembre de 2023, fue respaldada por los eurodiputados con 523 votos a favor, 46 en contra y 49 abstenciones.
Su objetivo es proteger los derechos fundamentales, la democracia, el Estado de Derecho y la sostenibilidad medioambiental frente a la IA de alto riesgo, al tiempo que impulsa la innovación y establece a Europa como líder en este campo. El Reglamento establece obligaciones para la IA en función de sus riesgos potenciales y su nivel de impacto.
2.2. Promulgan ley marco de ciberseguridad: Estas son las nuevas reglas para sectores esenciales y operadores de importancia vital.
Chile.
El 26 de marzo el presidente Gabriel Boric promulgó la nueva Ley Marco de Ciberseguridad, destacando que con esta normativa “Chile se convierte en el primer país de América Latina y El Caribe en tener una Agencia Nacional de Ciberseguridad y un marco regulatorio concreto”.
Así mismo, el mandatario precisó que la norma “servirá para tener mejores herramientas para proteger derechos de las personas en el ciberespacio, para prevenir y enfrentar casos como la suplantación de identidad, envío de virus, sabotajes, cortes de servicios, spam, entre muchos otros incidentes”.
La presente normativa crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), el cual fijará la normativa técnica, fiscalizará y podrá aplicar multas de hasta 2.6 millones de dólares. Así mismo, establecerá los estándares de actuación frente a incidentes de ciberseguridad y ciberataques.
2.3. ONU aprueba primera resolución sobre IA buscando que sea “segura y digna de confianza”
Organización de las Naciones Unidas, ONU.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó su primera resolución sobre inteligencia artificial con el objetivo de asegurar que esta tecnología innovadora y potente beneficie a todas las naciones, respete los derechos humanos y sea considerada como segura y digna de confianza.
La resolución, impulsada por Estados Unidos, fue aprobada por consenso, lo que indica un respaldo global a este esfuerzo internacional. Según Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, esta medida representa un paso histórico hacia adelante en la promoción de un uso seguro de la inteligencia artificial.
2.4. Los 27 y la Eurocámara llegan a un acuerdo para la ley de ciberseguridad que proveerá de un 'escudo europeo'.
Unión Europea.
Los representantes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo para una nueva ley que fortalecerá la solidaridad y las capacidades de detección, preparación y respuesta ante amenazas e incidentes de ciberseguridad. Este acuerdo busca establecer un 'escudo europeo' mediante la colaboración entre los centros de operaciones de seguridad a nivel nacional y transfronterizo.
El fin es garantizar un entorno digital seguro para las personas naturales y jurídicas. La principal propuesta consiste en crear una infraestructura que sirva de alerta de ciberseguridad,
cuya composición esta dada por centros de operaciones de seguridad nacional e internacional en toda la Unión Europea.
2.5. Más de 400.000 españoles han vendido ya su iris a Worldcoin y se exponen a muchos riesgos. España.
Expertos en seguridad, derecho y tecnología alertan sobre el valor y las amenazas de los datos biométricos cedidos a una empresa estadounidense. Cerca de 400,000 personas han proporcionado sus datos biométricos, obtenidos de fotografías de iris, a Worldcoin a cambio de criptomonedas. El magnate tecnológico Sam Altman, propietario de ChatGPT y OpenAI, respalda esta práctica.
La información del iris se convierte en un "hash" único, usado para identificación digital. Surgen interrogantes sobre el destino de estos datos y los motivos de Worldcoin, que afirma usarlos para crear una Renta Básica Universal.
2.6. La Agencia ordena una medida cautelar que impide a Worldcoin seguir tratando datos personales en España. España
La AEPD ha emitido una medida preventiva contra Tools for Humanity Corporation, solicitando la detención de la recolección y uso de datos personales en España en relación con su proyecto Worldcoin, y requiriendo la bloquear los datos ya obtenidos. Varias quejas presentadas contra esta empresa señalan deficiencias en la información proporcionada, la captación de datos de menores y la falta de posibilidad de retirar el consentimiento.
El manejo de datos biométricos, considerados de especial sensibilidad según el RGPD, conlleva riesgos significativos para los derechos individuales debido a la naturaleza delicada de estos datos. Por lo tanto, esta acción cautelar representa una medida excepcional, justificada por la necesidad de detener de inmediato dicho tratamiento de datos, prevenir su posible divulgación a terceros y proteger el derecho fundamental a la privacidad de los datos personales.
2.7. Portugal orders Sam Altman's Worldcoin to halt data collection. Portugal.
El regulador de datos de Portugal ha ordenado que el proyecto de escaneo de iris de Sam Altman, Worldcoin, detenga la recolección de datos biométricos durante 90 días, anunció el martes, en el último golpe regulatorio a una empresa que ha suscitado preocupaciones de privacidad en varios países.
Worldcoin anima a las personas a escanear sus rostros con sus dispositivos "orb", a cambio de obtener una identificación digital y criptomonedas gratuitas. Según el sitio web de Worldcoin, más de 4.5 millones de personas en 120 países se han registrado.
El regulador de datos de Portugal, la CNPD, afirmó que existe un alto riesgo para los derechos de protección de datos de los ciudadanos, lo que justifica una intervención urgente para prevenir daños graves. La CNPD dijo que más de 300,000 personas en Portugal han proporcionado sus datos biométricos a Worldcoin.
2.8. El juez Pedraz recula y suspende de forma definitiva el bloqueo a Telegram.
España.
El drama en torno a Telegram da un nuevo giro. Horas después de haber suspendido temporalmente el bloqueo de Telegram en España este lunes, el juez Pedraz ha decidido anular de manera definitiva dicha medida. En un nuevo documento, el juez revoca la suspensión de Telegram que él mismo había ordenado el viernes pasado, argumentando que ahora la considera una acción "excesiva y desproporcionada". Explica que ha tomado en cuenta el hecho evidente de que una eventual suspensión afectaría a múltiples usuarios, lo que plantea dudas sobre la proporcionalidad de la medida.
Además, menciona que se solicitó un informe a la Comisaría General de Información para entender la naturaleza de Telegram y el impacto que tendría la suspensión en sus usuarios. Tras recibir este informe, el juez ha decidido definitivamente cancelar el bloqueo.