Panorama legal y tecnológico | Julio 2024
Para iniciar el mes, y estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico, hacemos un repaso de los principales hitos en el plano nacional e internacional del mes de Junio 2024.
Para terminar el mes de junio 2024 y estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico, hacemos un repaso de los principales hitos en el plano nacional e internacional ocurridos durante el mes.
1.1. Pleno del Congreso elimina mensajes y llamadas spam
El Pleno del Congreso de la República aprobó por unanimidad el dictamen de los proyectos de Ley N° 2942, N° 3131 y N° 3541. Esta decisión permite modificar la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, para ampliar la prohibición de las llamadas spam.
Según figura en el texto, en el marco de las prácticas comerciales, los centros de llamada, o call centers, los sistemas de llamado telefónico, el envío de mensajes de texto o mensajes electrónicos masivos para promover productos y servicios no están permitidos. Incluso, con esta propuesta, se pretende eliminar la prestación del servicio de telemercadeo a algún consumidor.
Asimismo, se precisa que para garantizar la protección del consumidor contra los métodos comerciales engañosos e invasivos, el Estado respalda a los usuarios con las reglas para el adecuado uso de envío de mensajes y llamadas en las redes de telecomunicaciones.
No obstante, hay una excepción, en el caso de que una empresa puede prestar el servicio de telemercadeo a un consumidor que se haya contactado directamente con el proveedor y manifieste su pleno consentimiento de ser contactado. Este consentimiento puede ser revocado, en cualquier momento y conforme a la normativa que rige la protección de datos personales. La vulneración a esta prohibición es considerada infracción muy grave.
Por otro lado, en la disposición complementaria final, se detalla que el Ejecutivo establecerá la normativa adicional que “brinde la numeración telefónica especial a los proveedores, los métodos de seguridad y las técnicas de validación para que los usuarios puedan identificar las llamadas spam”.
1.2. Senamhi empleará inteligencia artificial para el monitoreo del tiempo y clima en el Parque Nacional Huascarán
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, empleará modelos de inteligencia artificial (IA) para el monitoreo del estado del tiempo y predicción de peligros meteorológicos en la zona del Parque Nacional Huascarán, en el departamento de Áncash. Los modelos de IA basados en aprendizaje profundo (deep learning) permitirán analizar grandes volúmenes de información espacio – temporal (imágenes y señales de sensores).
Estas herramientas se presentaron durante el taller de cierre del Proyecto “Meteo – Huascarán: Ecoturismo seguro con monitoreo y pronóstico meteorológico automatizado con machine learning en el Parque Nacional Huascarán” el cual tiene como objetivo general reducir el riesgo al ecoturismo en el Parque Nacional Huascarán mediante el pronóstico meteorológico local con fines de alerta ante peligros de tormentas eléctricas a muy corto plazo y de las condiciones de tiempo con varios días de anticipación.
La información generada será difundida a los visitantes y otros actores del ecoturismo a través de medios diversos. Finalmente, el proyecto permitirá generar capacidades en herramientas modernas de IA para brindar y mejorar este servicio y extenderlo a otras regiones en el país.
1.3. Boluarte preside en China la firma de un acuerdo con Huawei para formar talentos digitales
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, presidió este miércoles 26 de junio en la ciudad china de Shenzhen la firma de un acuerdo entre la Cancillería del país andino y el gigante tecnológico Huawei para la capacitación de profesionales en nuevas tecnologías de la información, con un enfoque en inteligencia artificial.
Este memorándum de entendimiento con la Cancillería peruana prevé la formación de 20.000 talentos digitales.
Boluarte, que realizó una visita a las instalaciones de Huawei en Shenzhen, expresó su deseo de que las empresas chinas inviertan en tecnología en Perú y subrayó la importancia de incrementar los intercambios económicos y comerciales entre ambos países.
En su recorrido por el recinto la presidenta probó de primera mano algunos de los productos desarrollados por la tecnológica, como un coche inteligente y una pizarra electrónica interactiva en 3D.
Durante esta jornada la mandataria peruana también se reunió con Wang Chuanfu, presidente de la empresa automotriz BYD.
Wang expresó su interés en que la tecnología Yunba de BYD, un sistema de transporte tridimensional eléctrico y autónomo que busca convertirse en una alternativa sostenible para las ciudades congestionadas, pueda ser utilizada en Perú. Este sistema, caracterizado por vehículos que se desplazan sin conductor por vías elevadas, representa según BYD una solución para reducir la congestión y la contaminación en los entornos urbanos.
2.1. El Gobierno aprueba el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales
España
El 4 de junio, el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, como una de las medidas incluidas en el gran acuerdo de país que el Gobierno está impulsando para salvaguardar la salud, el bienestar y la seguridad de los niños, niñas y adolescentes del país.
La norma tiene el objetivo de garantizar los derechos de los menores en el ámbito digital, especialmente el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen, así como el derecho a la protección de sus datos personales y al acceso a contenidos adecuados para su edad.
Entre las novedades del Anteproyecto de Ley se encuentra la obligación a los poderes públicos de elaborar una Estrategia Nacional sobre la protección a la infancia y la adolescencia en el entorno digital, y de impulsar campañas de sensibilización sobre los derechos de los menores en la esfera digital.
En relación a las obligaciones para las empresas del sector tecnológico, la norma dispone que los fabricantes deberán asegurar que los dispositivos digitales cuenten con sistemas de control parental activados por defecto y con un etiquetado informativo sobre sus riesgos. Asimismo, la norma prohíbe, el acceso de menores de edad a mecanismos aleatorios de recompensa en videojuegos y plataformas (loot boxes), y obliga tanto a las plataformas de intercambio de vídeos como a los influencer a avisar o crear canales de denuncias cuando el contenido que estén difundiendo sea perjudicial para los niños, niñas y adolescentes.
Por otro lado, el Anteproyecto de Ley tipifica como delitos los deepfakes pornográficos. También, regula el alejamiento online, introduce el denominado grooming como circunstancia agravante en diferentes delitos contra la libertad sexual de menores, refuerza la tipificación de la difusión de material pornográfico a los niños y niñas, y eleva de 14 a 16 años la edad mínima para consentir el tratamiento de datos personales.
2.2. Meta se enfrenta a un llamamiento en la UE para que no utilice datos personales para modelos de IA. Unión Europea
El plan de Meta de utilizar datos personales para entrenar sus modelos de inteligencia artificial (IA) sin solicitar el consentimiento fue criticado por el grupo de defensa NOYB (Centro Europeo de Derechos Digitales) el jueves 6 de junio.
NOYB instó a los organismos nacionales de control de la privacidad a actuar de inmediato, diciendo que los cambios recientes en la política de privacidad de Meta, que entrarán en vigor el 26 de junio, le permitirían utilizar años de publicaciones personales, imágenes privadas o datos de seguimiento en línea para la tecnología de IA del propietario de Facebook.
El grupo de defensa dijo que ha presentado 11 quejas contra Meta y pidió a las autoridades de protección de datos de Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Irlanda, Países Bajos, Noruega, Polonia y España que inicien un procedimiento de urgencia debido a los cambios inminentes.
Meta rechazó las críticas de NOYB y dijo que utiliza información disponible públicamente en línea y con licencia para entrenar a la IA, así como información que las personas han compartido públicamente sobre sus productos y servicios.
2.3. Nuevas directrices de IA en Vietnam priorizan la seguridad y privacidad del usuario. Vietnam.
Junto con el avance de la IA, Vietnam ha investigado e implementado de manera proactiva medidas para mitigar los riesgos, asegurando un equilibrio entre consideraciones económicas, éticas y legales.
De acuerdo con esta visión, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST) ha publicado un conjunto de directrices que describen los principios para la investigación y el desarrollo responsables de sistemas de IA. Estas directrices proporcionan un marco de principios generales y recomendaciones voluntarias para las entidades involucradas en el sector de la IA.
El documento alienta a las agencias, organizaciones, empresas e individuos de ciencia y tecnología involucrados en la investigación y el desarrollo de la IA a aplicar estas pautas. Los principios enfatizan la importancia de un enfoque centrado en el ser humano, que garantice que el desarrollo de la IA beneficie a todos y al mismo tiempo equilibre los riesgos potenciales.
Por otro lado, se insta a los desarrolladores a garantizar la transparencia controlando las entradas y salidas de los sistemas de IA. Los desarrolladores también deben centrarse en la evaluación preventiva de riesgos y las medidas de control. Además, deben garantizar la seguridad, confiabilidad e integridad física de los sistemas de inteligencia artificial y al mismo tiempo salvaguardar la privacidad del usuario. Esto incluye la protección de la privacidad espacial, los datos personales y la confidencialidad de las comunicaciones.
2.4. Las reglas de la App Store de Apple sofocan ilegalmente la competencia en Europa, lo que posiblemente genere miles de millones en multas, dice un regulador de la UE. Unión Europea.
La Comisión Europea, organismo de control de la tecnología y la competencia de la Unión Europea, dijo que las políticas de la App Store de Apple parecen violar la normativa de la Ley de Mercados Digitales diseñadas para fomentar la competencia en el sector tecnológico y proteger a las empresas más pequeñas de las grandes plataformas. Por eso, la compañía acordó retener sus productos de inteligencia artificial (Apple Intelligence) por miedo a que la regulación antimonopolio afecte las características de privacidad y seguridad.
Los hallazgos preliminares siguen a una investigación que el bloque lanzó en marzo, y afirman que las reglas de la App Store no permiten a los desarrolladores dirigir libremente a los clientes a métodos de pago alternativos o contenido fuera del ecosistema de Apple.
La Comisión también dijo que las tarifas que Apple cobra a los desarrolladores por ayudarlos a adquirir nuevos clientes "van más allá de lo estrictamente necesario para dicha remuneración".
Los hallazgos han sido enviados a Apple, y la compañía tiene un año para defenderse antes de que se emita un fallo final antes del 25 de marzo de 2025, dijo la Comisión.