Panorama legal y tecnológico | Febrero 2024
Para estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico, hacemos un repaso de los principales hitos en el plano nacional e internacional ocurridos en Febrero de 2024.
Para terminar el mes de febrero 2024 y estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico, hacemos un repaso de los principales hitos en el plano nacional e internacional ocurridos.
1.1 DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30999, LEY DE CIBERDEFENSA
El 15 de febrero del 2024 se emite el Decreto Supremo N° 017-2024-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30999, Ley de Ciberdefensa, siendo su objeto principal establecer las disposiciones normativas para regular las capacidades de ciberdefensa, operaciones militares, y uso de la fuerza en y mediante el ciberespacio, entre otras disposiciones, para preservar la seguridad nacional.
La aprobación del presente reglamento establece un marco normativo específico para la ciberdefensa, proporcionando lineamientos claros sobre las medidas que deben tomarse para preservar la seguridad nacional. Esto impacta significativamente a las empresas del sector privado al clarificar sus obligaciones y responsabilidades en materia de ciberseguridad. Además, proporciona orientaciones para fortalecer la resiliencia de las empresas frente a posibles amenazas.
1.2 PROYECTO DE LEY QUE PROPONE ESTABLECER EL USO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL A TRAVÉS DE LAS DIVERSAS PLATAFORMAS VIRTUALES U OTROS SIMILARES EN INSTANCIAS POLICIALES, FISCALES, JUDICIALES Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
El 07 de Febrero de 2024 se publicó el Proyecto de Ley N° 07007/2023. La presente iniciativa legislativa tiene como finalidad promover el uso de la tecnología digital en todas las instancias jurídicas a nivel nacional, con el uso de plataformas virtuales u otros similares, para fortalecer el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva.
Esto representa un avance significativo hacia la modernización y eficiencia del sistema legal. La integración de diversas plataformas virtuales busca optimizar los procesos en estas entidades, agilizando la administración de justicia y fortaleciendo la aplicación de la ley en consonancia con los avances tecnológicos.
2.1 LA UNESCO LANZA UN OBSERVATORIO PARA MONITOREAR CÓMO REGULAN LOS PAÍSES LA ÉTICA EN LA IA. ESLOVENIA
La UNESCO lanza un observatorio donde expondrá que regulación y medidas de control están poniendo en marcha los 194 Estados miembros de la organización para asegurar un desarrollo ético de la inteligencia artificial (IA) a nivel país.
El observatorio se presentará en el II Foro Global de Ética de la Inteligencia Artificial promovido por la UNESCO, que en esta ocasión se celebra en Kranj, Eslovenia, con el fin de que los países den cuenta de qué medidas han tomado a nivel nacional para adoptar el Marco Ético Mundial que promovió esta organización en 2021 y suscriben sus 194 Estados.
El marco de UNESCO posee mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas pasa saber de dónde parten los países en cuanto a este control ético a nivel nacional, una especie de diagnóstico, y qué están haciendo para mejorar, y en ese sentido el nuevo observatorio es fundamental, porque ahí se identificará quien está pendiente de estas tecnologías y quien no.
2.2 MICROSOFT CREA UN CENTRO DE INNOVACIÓN EN IA RESPONSABLE PARA AYUDAR A LAS ORGANIZACIONES ESPAÑOLAS EN EL DESPLIEGUE DE PROYECTOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ESPAÑA
Con el objetivo de acelerar la adopción y el despliegue de proyectos de Inteligencia Artificial e IA generativa responsable y segura en las compañías y organizaciones públicas españolas, Microsoft ha anunciado la creación del Responsible AI Innovation Center (RAIIC) en España.
Se trata de una iniciativa que Microsoft ha puesto en marcha, junto a 16 partners estratégicos, para identificar oportunidades de innovación en IA a escala y promover casos de uso en sectores clave de todos los segmentos de mercado, facilitando a las organizaciones españolas su transformación, mejorando su eficiencia y ayudándoles a obtener el máximo retorno de sus inversiones en proyectos de Inteligencia Artificial Responsable.
La iniciativa cuenta con la colaboración de 16 partners estratégicos, y busca acelerar el despliegue de proyectos de IA e IA generativa en empresas y Administraciones públicas en España y servir de catalizador de la innovación en nuestro país.
2.3 NUEVO CHIP ABRE LA PUERTA A COMPUTACIÓN CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL A LA VELOCIDAD DE LA LUZ. ESTADOS UNIDOS
Ingenieros de la Universidad de Pensilvania han desarrollado un chip que utiliza ondas de luz, en lugar de electricidad, para operaciones matemáticas complejas esenciales para entrenar la IA.
El diseño del chip fotónico de silicio (SiPh) es el primero que reúne la investigación pionera del profesor de esta universidad Nader Engheta en la manipulación de materiales a nanoescala para realizar cálculos matemáticos utilizando la luz (el medio de comunicación más rápido posible) con la plataforma SiPh, que utiliza silicio, el elemento barato y abundante que se utiliza para producir chips de computadora en masa.
2.4 INTEL LANZA LA PRIMERA FUNDICIÓN DE SISTEMAS DEL MUNDO DISEÑADA PARA LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ESTADOS UNIDOS
El 21 de febrero de 2024 Intel Corp. (INTC) lanzó Intel Foundry como un negocio de fundición de sistemas más sostenible diseñado para la era de la inteligencia artificial y anunció una hoja de ruta de procesos ampliada diseñada para establecer su liderazgo hasta finales de esta década.
La compañía también destacó el impulso de los clientes y el respaldo de socios del ecosistema, incluidos Synopsys, Cadence, Siemens y Ansys, quienes delinearon su disposición para acelerar los diseños de chips de los clientes de Intel Foundry con herramientas, flujos de diseño y carteras de propiedad intelectual validadas para las tecnologías de empaquetado avanzado de Intel y el proceso Intel 18A.
Los anuncios se realizaron en el primer evento de fundición de Intel, Intel Foundry Direct Connect, donde la compañía reunió a clientes, empresas del ecosistema y líderes de toda la industria. Entre los participantes y oradores se encontraban Gina Raimondo, secretaria de Comercio de los Estados Unidos, Rene Haas, CEO de Arm, Satya Nadella, CEO de Microsoft y Sam Altman, CEO de OpenAI, entre otros.
2.5. SATÉLITE JAPONÉS INICIA OPERACIÓN PARA REDUCIR DESECHOS ESPACIALES. JAPÓN
La compañía nipona Astroscale junto a la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) pusieron en órbita el satélite Adras-J (Active Debris Removal by Astroscale-Japan), con el objetivo de inspeccionar la basura espacial que orbita la Tierra. El satélite despegó desde un cohete en la península de Mahia, en Nueva Zelanda, en una misión que busca ser precursora de una misión para eliminar desechos espaciales.
El satélite recientemente lanzado tomará imágenes de los escombros del cuerpo del cohete mientras mantiene una distancia de pocos metros. Ahora, señala el director del proyecto del Adras-J, Shin Eijiro, se espera que la primera misión de acercarse e investigar escombros reales resulte exitosa.
Con los resultados de esta misión, se espera desarrollar una tecnología que permita eliminar tanto residuos espaciales como satélites y cohetes en desuso que flotan en el espacio exterior.