Panorama legal y tecnológico | Agosto 2023
Para iniciar el mes de setiembre 2023 y estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico
Para iniciar el mes de setiembre 2023 y estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico, hacemos un repaso de los principales hitos en el plano nacional e internacional ocurridos en agosto 2023.
1.1 El gran impacto del phishing en el Perú durante el último año
El último informe sobre el panorama de amenazas de América Latina de Kaspersky (que analiza datos de junio de 2022 a julio de 2023 y de junio de 2021 a julio de 2022) señala que la actividad delictiva en Latinoamérica se mantiene estable, mientras que los ataques de malware informático y móvil a dispositivos aumentaron en un 617 por ciento y el número de phishing casos en un 50% de intentos de ataques y virus troyanos bancarios respectivamente. El gobierno y el sector financiero, así como los usuarios de Internet, son los más afectados.
Según el análisis de expertos, la recuperación de la actividad económica tras la epidemia es el principal motivo del aumento de la información fraudulenta en la región. Sumado a esto, también existen herramientas que utilizan inteligencia artificial para crear automáticamente contenido fraudulento. Kaspersky bloqueó un total de 286 millones de intentos de phishing en los últimos 12 meses, con un aumento del 617% respecto a los 12 meses anteriores, con un promedio de 544 ataques por minuto.
Entre los países latinoamericanos más afectados, Brasil encabezó la lista con 1,8 millones de personas durante el período de análisis, y encabezó el ranking mundial, seguido de México (271.000 casos) y Colombia (72 casos), Perú (58.000), Ecuador (36.000), Argentina (29.000) y Chile (21.000). En Chile la familia más activa es el troyano brasileño. En el ranking mundial, Rusia, India y China siguen ocupando el segundo, cuarto y quinto lugar respectivamente.
1.2 Tribunal Constitucional reconoce el derecho fundamental al olvido
El derecho al olvido impone a cualquier entidad responsable o involucrada en el tratamiento de datos (tanto del sector público como privado) la obligación de gestionar adecuadamente los datos y abstenerse de realizar actuaciones que afecten a su uso. De esta manera, el Tribunal Constitucional (TC) ordenó olvidar la protección de los derechos fundamentales como expresión de la autodeterminación informativa, la cual se reconoce en el artículo 2. 6, de la Constitución Política. Con la decisión emitida en la Resolución N° 02839-2021-PHD/TC, la Sala Segunda también ordenó al Ministerio del Interior (Mininter) cifrar la base de datos personales ubicada en el Sistema de Registro de Denuncias Procesales Penales del Perú.
2.1 Zoom niega entrenar IA en llamadas sin consentimiento. EE. UU.
La aplicación de videollamadas tomó medidas después de que los usuarios alertaran a la compañía en marzo sobre cambios en sus términos de servicio que, según dijeron, le permitirían entrenar inteligencia artificial. La compañía dijo que los cambios se realizaron para ser más transparentes. Zoom introdujo nuevas funciones de inteligencia artificial en junio, incluida una que permite a los clientes grabar reuniones sin grabar toda la reunión. Estas funciones están disponibles como una versión de prueba gratuita.
2.2 Creación del primer dron submarino que usa Inteligencia Artificial para extraer metales – EUREKA 1. EE. UU.
Su función es identificar y recolectar nódulos polimetálicos, que son un componente importante de la minería de níquel, cobalto, cobre y manganeso. Estos elementos deben tenerse en cuenta en la transición hacia una economía baja en carbono. Por eso es importante que estos drones, que miden poco más de 2 metros de altura, tengan un brazo robótico y una capacidad de almacenamiento de 5 kg. La empresa estadounidense ya está trabajando en Eureka 2, que tiene tres brazos que pueden transportar 100 kg de carga y es sumergible hasta 6 km. La empresa Impossible Metals, por su parte, planea desarrollar sus primeros prototipos de drones mineros en 2024 y 2025, según medios digitales. Esto significa que es difícil ver el comienzo del cambio.
2.3 ¿Cómo ven Europa, EE.UU. y China el desarrollo de la inteligencia artificial? EE. UU.
El abogado Jorge Fernando Negrete, colaborador del diario Reforma y experto en tecnología informática y telecomunicaciones, opina que en la actualidad se está produciendo "la primera revolución digital de nuestra civilización". El experto agregó que principalmente es la Unión Europea la que busca establecer normas que regulen el desarrollo de la inteligencia artificial y evitar su uso peligroso por parte de personas o entidades inescrupulosas.
2.4 Científicos aseguran que Inteligencia Artificial puede leer la mente. Singapur.
Investigadores de Singapur están utilizando inteligencia artificial para observar escáneres cerebrales y reconstruir lo que ven, según sensores. Es básicamente como "leer" la mente de una persona, informó Lynda Kinkade de CNN.
2.5 México y Brasil concentran el 95% de patentes de IA en Latinoamérica. Perú.
México y Brasil acaparan el 95% de todas las patentes de inteligencia artificial (IA) en América Latina, según el primer Índice de Inteligencia Artificial en América Latina (ILIA), publicado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Se analizó el uso de esta poderosa herramienta en 12 países de la región (Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México).
2.6 La justicia de EE.UU. dicta que los derechos de autor no protegen el arte creado por la IA. EE.UU.
Las obras de arte creadas mediante inteligencia artificial (IA) no están protegidas por la ley de derechos de autor de EE. UU., dictaminó un tribunal federal de Washington.
La jueza Beryl Howell explicó que las obras de arte producidas con esta tecnología no podían estar protegidas por derechos de autor porque no tenían "autor humano".
"La creatividad humana es una condición previa necesaria para la fundación de la propiedad intelectual, incluso si se comunica a través de nuevas herramientas o medios", dijo en su decisión. El caso, que comenzó a principios de 2022, fue presentado por Steven Taylor, propietario de Creative Machine, un software que utiliza inteligencia artificial para generar obras visuales.
Seiler intentó proteger los derechos de autor de la obra, una imagen de una vía de tren rodeada de flores de color púrpura, explicando que el software era el creador y que los derechos le fueron transferidos porque era dueño de la computadora. El organismo gubernamental responsable del registro de los derechos de autor rechazó la solicitud de Thaler porque la obra no tenía autoría humana.