Panorama legal y tecnológico | Agosto 2024
Para iniciar el mes, y estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico, hacemos un repaso de los principales hitos en el plano nacional e internacional del mes de Julio 2024.
Para terminar el mes de julio 2024 y estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico, hacemos un repaso de los principales hitos en el plano nacional e internacional ocurridos durante el mes.
1.1. ABB acelera la adopción de la inteligencia artificial en las redes eléctricas de Perú.
Perú, Colombia y Brasil se posicionan como los primeros países en la región en incorporar Inteligencia Artificial (IA) en sus redes eléctricas, marcando un avance significativo en la modernización de sus sistemas energéticos. Lina Sandelin, gerente de ventas de electrificación en ABB para Latinoamérica, subrayó la importancia de actualizar redes y dispositivos, destacando la necesidad de adoptar tecnologías de fibra óptica para este propósito.
ABB ha lanzado recientemente el REX615, un innovador relé de protección y control que facilita la implementación de IA en subestaciones eléctricas. Este dispositivo, desarrollado en la fábrica de ABB en Finlandia, permite predecir fallas en la red eléctrica y ya está en uso en proyectos piloto en Europa.
El REX615 no solo optimiza la operación de las redes eléctricas, sino que también facilita la integración de fuentes de energía renovable. En Perú, se prevé una inversión de US$5.114 millones hasta 2028 para el desarrollo de al menos 31 proyectos de centrales eléctricas, incluidos 9 proyectos eólicos y solares. En este contexto de transición energética, Losada destacó que el uso del REX615 permitirá una adopción más eficiente de estas nuevas fuentes de energía.
1.2. Fraudes en Perú aumentan 74 % por uso indebido de la inteligencia artificial
El Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de Appgate reporta un alarmante aumento del 74% en casos relacionados con infracciones de copyright y fraudes. Diego Vences, especialista en Data Analytics, advierte que el uso desregulado de nuevas tecnologías, como la IA, plantea un desafío considerable para la seguridad digital.
Entre los métodos de estafa facilitados por la IA que están ganando popularidad, Vences destaca:
Deepfake: Creación de imágenes y videos falsos que imitan la realidad para suplantar identidades o manipular de forma engañosa.
Voice Cloning: Replicación de voces para engañar a las víctimas, haciéndose pasar por personas de confianza para obtener dinero o información confidencial.
Phishing: Mensajes fraudulentos diseñados para que el destinatario revele información sensible, como contraseñas o datos bancarios.
Frankenstein ID: Creación de identidades falsas combinando información real y ficticia para abrir cuentas fraudulentas y obtener dinero.
El informe también señala que más de la mitad del sector bancario en Perú adoptará IA para 2030, resaltando la urgencia de establecer marcos regulatorios para mitigar los riesgos asociados.
1.3. la Semana de la Innovación 2024: Promoviendo la inteligencia artificial y nuevas tecnologías en Perú
Entre el 8 y el 12 de julio, Lima, Arequipa y Piura acogieron el evento de innovación más grande del país, con la participación del primer ministro Gustavo Adrianzén y la oferta de talleres gratuitos. El programa incluyó diversas ponencias sobre la intersección de la tecnología y la sostenibilidad.
Una de las presentaciones más destacadas se centró en el uso del ADN ambiental y la IA para el monitoreo de la biodiversidad, demostrando cómo estas herramientas pueden apoyar significativamente la conservación de los ecosistemas.
Otro tema relevante abordado fue la innovación como clave para la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas andinos. Los asistentes también aprendieron sobre prácticas para generar productos más ecoamigables, como empaques 100% reciclables y estrategias para reducir el uso del agua. La última ponencia del evento se enfocó en instrumentos de innovación para la sostenibilidad y energías verdes, ofreciendo una perspectiva integral y práctica para un desarrollo más sostenible.
2.1. INCIBE presenta su nuevo Laboratorio de Ciberseguridad
España
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha inaugurado su nuevo Laboratorio de Ciberseguridad en León, durante el Cybersecurity Summer Bootcamp. Este laboratorio, con una inversión superior a 7,5 millones de euros, tiene como misión principal aumentar la confianza digital y mejorar la ciberseguridad en la industria mediante ensayos en tecnologías emergentes como 5G, sistemas de control industrial, Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés Intelligence of Things), IA y vehículos conectados.
Equipado con las tecnologías más avanzadas para medir los niveles de ciberseguridad de productos digitales, el laboratorio permitirá a centros de investigación, empresas y actores del sector realizar pruebas de sus soluciones, reduciendo así costes y tiempos de desarrollo.
Este es el primer laboratorio nacional dedicado a estas tareas y proporcionará al Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública un servicio de análisis de riesgos en tecnologías disponibles para el público, con especial atención a dispositivos dirigidos a colectivos vulnerables, como menores de edad y personas con dependencia.
2.2. Reunión del Consejo Nacional de Ciberseguridad. España
El 15 de julio de 2024, el Consejo Nacional de Ciberseguridad, presidido por Esperanza Casteleiro y con la vicepresidencia de la general Loreto Gutiérrez Hurtado, se reunió de manera presencial y por videoconferencia segura con la participación de la mayoría de sus vocales.
En la reunión se abordaron varios temas clave:
Ámbito Internacional: Se discutió la postura española sobre la aplicación del derecho internacional en el ciberespacio y se revisó la segunda reunión bilateral entre Estados Unidos y España, realizada el 6 de junio de 2024 en Washington.
Ámbito Comunitario: Se informó sobre las actividades del Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad, la Red Europea de Enlace Nacional para Crisis de Ciberseguridad (EU-CyCLONe) y el Grupo de Cooperación Europeo de la directiva NIS. También se presentó un resumen del ejercicio CyberEurope 2024, centrado en el sector energético, organizado por la Agencia Europea para la Ciberseguridad (ENISA) los días 19 y 20 de junio.
Ámbito Nacional: Se discutió la trasposición de la directiva NIS2 y la transición hacia la criptografía post-cuántica. Además, se abordaron novedades sobre la Red Nacional de Centros de Operación de Ciberseguridad, la implementación de medidas de defensa activa y las certificaciones en el Esquema Nacional de Ciberseguridad.
2.3. La SEGIB y la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) firman acuerdo para avanzar en la protección de datos en la región. América Latina y la península ibérica
El 15 de julio, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) firmaron un acuerdo para abordar importantes desafíos en la protección de datos en la región. La firma, realizada en la sede de la SEGIB, contó con la participación de Andrés Allamand, Secretario General Iberoamericano; Mar España Marti, Directora de la Agencia Española de Protección de Datos y Secretaría Permanente de la RIPD; y Josefina Román Vergara, Comisionada Coordinadora de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de México y Presidencia de la RIPD.
El acuerdo se centra en tres áreas clave: enfrentar los retos asociados a las neurociencias, la IA y el Internet de las cosas; asegurar la protección de menores en entornos digitales; y fortalecer el trabajo de las autoridades de protección de datos en la región.
La actualización de los estándares iberoamericanos de protección de datos busca avanzar en la formulación de políticas públicas para garantizar un uso ético de las tecnologías y proteger la privacidad, especialmente de los menores. Además, el acuerdo pretende mejorar las instituciones de protección de datos mediante la creación de directrices y normativas, fortaleciendo su gobernanza y cooperación transnacional.