Panorama legal y tecnológico |abril 2021
Para iniciar el mes de mayo y estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico, hacemos un repaso de los principales hitos en el plano nacional e internacional.
Para iniciar el mes de mayo y estar al día con los últimos cambios en el panorama legal y tecnológico, hacemos un repaso de los principales hitos en el plano nacional e internacional ocurridos en abril.
1.1. Indecopi propuso nuevas reglas para el comercio electrónico.
Con la promulgación de la Resolución N° 000039-2021-PRE/INDECOPI (6.4.21), se publicó la propuesta de Indecopi para modificar el actual Código de Protección y Defensa del Consumidor con la finalidad de brindar una mayor protección al consumidor digital.
Entre las principales modificaciones se encuentran: i) la inclusión del Derecho de arrepentimiento, que puede ejercerse hasta en el plazo de 15 días calendario, mediante el cual el consumidor puede dejar sin efecto un contrato digital (se proponen excepciones por el tipo de servicio o bien), ii) la obligación del proveedor de brindar información sobre los principales elementos de una transacción, iii) la confirmación de la compra deberá conservarse hasta por un periodo mínimo de 02 años, iv) las plataformas de intermediación serían consideradas como proveedores en su relación con los consumidores, entre otros cambios propuestos. Para más información, revisar nuestra alerta legal.
1.2. La Ley de Conciliación incluye la modalidad de conciliación electrónica.
Con la publicación de la Ley N° 31165 que modifica la Ley N° 26872, Ley de Conciliación (13.4.21) se ha incorporado la realización de audiencias de conciliación de forma electrónica siempre que se garantice la identificación y comunicación de las partes, la autenticidad del acuerdo conciliatorio, entre otros. Dicha norma también establece que ante la falta de una firma digital de una de las partes se suspenderá la audiencia. Asimismo, aún faltan precisar los criterios técnicos de seguridad mediante el reglamento de la ley que deberá publicarse en un plazo de 60 días calendario. Para más información, revisar nuestra alerta legal.
1.3. Se promulga la ley para las mesas de partes digitales y notificaciones electrónicas.
Con la publicación de la Ley N° 31170, Ley que dispone la implementación de mesas de partes digitales y notificaciones electrónicas (21.4.21) se ha establecido que todas las entidades de la administración pública deben de implementar los servicios digitales de la mesa de partes digital y notificación electrónica en un plazo no mayor de 12 (doce) meses. Además, se ha incluido la disposición de que todo trámite que se inicien utilizando la mesa de partes digital deberán ser atendidos por la misma vía. Sin embargo, las entidades de la administración pública solo intercambiarán documentos electrónicos con personas que cuenten con firmas digitales, las se sustentan en el documento nacional de identidad electrónico (DNIe) y los certificados digitales correspondientes. Para más información, revisar nuestra alerta legal.
1.4. Gobierno Peruano implementará Centro de Innovación e Inteligencia Artificial.
Mediante el liderazgo de la Secretaría de Gobierno Digital, el estado peruano ha suscrito un memorando de entendimiento con la embajada de Corea del Sur, a través del cual se creó el Centro Nacional de Cooperación en Innovación y Transformación Digital Perú-Corea, apuntando a ser el primer centro nacional descentralizado de alto rendimiento y acelerador del avance de la inteligencia artificial en el Perú. Dicho desarrollo se enmarca en la Política Nacional de Transformación Digital y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (pendiente de publicación).
2.1. Proponen regular la inteligencia artificial basada en su riesgo.
Unión Europea. La Comisión Europea ha publicado su propuesta de regulación para la inteligencia artificial (IA) (21.4.21) que clasificaría los usos aceptables y requisitos de la IA en función al riesgo que puede ir desde el riesgo mínimo (ej., el uso de aplicaciones gratuitas de videojuegos con IA), hasta el riesgo inadmisible (ej., aplicaciones que manipulen el comportamiento humano para eludir la voluntad de sus usuarios). Además, se estaría considerando de alto riesgo a los sistemas de identificación biométrica remota, por lo que estarían sujetos a requisitos más estrictos para su aplicación.
2.2. Aprueban ley que elimina barreras a la innovación.
Estado Unidos. La Cámara de representantes aprobó la Ley H.R. 11602, Ley de Eliminación de Barreras a la innovación (20.4.21) que requiere que la Comisión de Valores y Bolsa y la Comisión de Comercio de Futuros de Commodities establezcan un grupo de trabajo que tendrá un año para publicar un informe analizando el panorama actual de la regulación de las criptomonedas, incluyendo su custodia, seguridad y el nivel de protección de los inversionistas.
2.3. Se decide el primer juicio en China sobre reconocimiento facial. China.
Una corte en Hangzhou ha llegado al dictaminar el primer caso chino sobre el uso del reconocimiento facial. Mediante la sentencia, se ordena a un zoológico (demandado) a eliminar los datos personales (huella dactilar y datos faciales) del demandante.
2.4. Aprueban Estrategia de Inteligencia Artificial. Brasil.
Se publicó el Decreto N°4617 (6.4.21) que aprueba la Estrategia Brasileña de Inteligencia Artificial (IA) con el fin de orientar las acciones del estado brasileño en la investigación, desarrollo e innovación de soluciones en IA.
Cualquier duda o consulta, nuestro equipo legal se encuentra a su disposición
ailegaltech@ccfirma.com